Introducción
El presente post la comenzare con una interrogante: ¿Puede ser
demostrada científicamente la existencia de Dios, creador de los cielos, la
tierra y todo lo que existe?, la cual se responde de forma afirmativa.
Antecedente
Mientras cursaba la enseñanza media, recuerdo haber leído la
novela “La Piel de Onagro”, de Honoré Balzac, uno de los personajes dijo
(parafraseo): “No creeré en la existencia de Dios, si alguien no me la
demuestra con una ecuación matemática (ciencia)”. Esto habla; que, al menos
desde el siglo 19, existen hombres que supeditaban el conocimiento de Dios a
una obra de la ciencia.
Hoy día, esa tendencia ha crecido exponencialmente, porque
muchas personas a lo largo y ancho del planeta, se niegan a reconocer, quién y
qué es Dios, escudándose en el pretexto del personaje antes mencionado, esta
objeción está a tono con la actualidad, porque para un elevado porcentaje de la
humanidad la ciencia es ampliamente estimada, por su capacidad de generar el
nuevo conocimiento para, resolver problemáticas de diversos indoles y mejorar,
así, la calidad de vida a través de innovaciones en la medicina, la tecnología,
el medio ambiente, y otras ramas.
La dureza de corazón de los desafectos, los lleva a decir: A
pesar, de existir varios argumentos filosóficos y teológicos propuestos para
demostrar la existencia de Dios, como: Cosmológico, teleológico y moral, entre
otros; éstos no son pruebas científicas en el sentido estricto, ya que a menudo
se basan en premisas que no pueden ser verificadas de manera empírica. Para
muchos de los desafectos, no hay dios, sino la ciencia y para otros, su dios es
la ciencia. La ciencia no salva del efecto del pecado.
Para éstos, no creen o no desean creer en la existencia del Dios
vivo y mucho menos, que es el creador de todo lo que existe, por no haberse
probado científicamente, pero el versículo bíblico de (Ro.,1:20): “Porque las
cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad, se hacen claramente visibles
desde la creación del mundo, siendo entendidas por medio de las cosas hechas,
de modo que no tienen excusa”, nos dice que no hay excusa para no reconocer a
Dios como Dios y Creador de todo lo que existe.
Dentro de los desafectos, está el grupo de los ateos, definidos
por la biblia, como necios: (Sal.,53:1): “Dice el necio en su corazón: No hay
Dios”, la necedad no implica falta de inteligencia, sino obstinación, para
vivir sin observar las reglas del Creador, de ahí, el pretexto; de la
imposibilidad de la demostración científica de Dios.
Tesis
“El versículo (Hch.,17:28A): “Porque en él (Dios)
vivimos, y nos movemos, y somos…”, confirma la ubicuidad u omnipresencia de
Dios, por lo tanto, se puede explicar una inferencia de la existencia de Dios, a
partir de resultados encontrados en revistas científicas, porque también Dios
se encuentra ahí”.
Desarrollo
La comunicación a la comunidad científica de argumentaciones o
nuevos conocimientos aceptados universalmente, son los que aparecen en las
publicaciones científicas; documento que presenta resultados de investigaciones
originales, revisiones de literatura, o análisis críticos sobre un tema
específico dentro de un campo científico. Estas publicaciones son generalmente
escritas por investigadores y académicos, y se someten a un proceso de revisión
por pares antes de ser aceptadas para su publicación en revistas científicas.
Para explicar una inferencia de la existencia de Dios, a partir
de resultados encontrados en revistas científicas, hemos seleccionado tres
artículos científicos de tres revistas especializadas [1,2,3].
El artículo[3] trata sobre la metilación del ADN un
mecanismo epigenético que desempeña funciones importantes en diversas funciones
de nuestro organismo, para su cabal entendimiento, se requiere estar
familiarizado con conocimientos de: Teoría de la Información, Termodinámica, Biofísica,
Biología Molecular, Epigenética, y Matemática, lo cual hace este artículo
científico inaccesible para muchos, por lo que haré un símil, para acrecentar
el espectro de comprensión de la inferencia científica de la existencia de
Dios.
El símil; imagina al ADN como un libro, con dos tipos de
marcadores, uno para instrucciones y el otro para recetas, éste posee todas las
recetas para hacerte el que eres y las instrucciones para hacerte funcionar
como funcionas.
El proceso epigenético, es el que decide que recetar usar,
permitiendo realizar varias funciones sin variar el ADN. Por ejemplo, si vives
en un lugar muy frío, tu cuerpo puede activar ciertas "recetas" que te
ayudan a adaptarte a ese clima, por ejemplo; como aumentar tu grasa corporal
para mantenerte caliente. Pero si te mudas a un lugar más cálido, esas recetas
pueden apagarse y otras pueden activarse para ayudarte a lidiar con el nuevo
ambiente. Es una manera de adaptarse y sobrevivir. La
metilación es la que envía las instrucciones que definen que genes se activan,
según la especialización de las células (musculares, neuronas, etc.) que
trabajan en la ejecución de la receta.
En resumen, mientras que el código genético proporciona el "libro de
instrucciones" para la vida, el sistema de información epigenética envía
señales que determinan cómo y cuándo se expresan los genes, lo cual permite varias
funciones celulares, con el mismo ADN. Este sistema constituye un sistema de comunicación
[2], indispensable para la vida, porque sin él, la función celular es
imposible.
Esta ecuación, un aporte [3], confirma que el sistema
de información epigenética es un sistema de comunicación, el cual se ajusta a
la descripción dada por Shannon [1], sobre un sistema de
comunicación. La revisión realizada arrojo que, todos los sistemas de
comunicación, incluidos los bien conocidos como: La computadora, el teléfono
móvil, cada célula de nuestro cuerpo, etc., obedecen a las mismas leyes
matemáticas. Esto un elemento que permite hacer una inferencia de la existencia
de Dios, porque, Si, Dios es el Creador empleará un mismo lenguaje para estructurar
la creación, con el fin de, establecer principios coherentes que la rijan.
Todos los organismos que tienen células, ya sean unicelulares o
multicelulares, poseen ADN. Esto incluye:
·
Animales: Desde los más simples, como las
esponjas, hasta los más complejos, como los mamíferos.
·
Plantas: Todas las especies de plantas, desde
musgos hasta árboles.
·
Hongos: Incluyendo levaduras y mohos.
·
Bacterias: Organismos unicelulares que también
tienen ADN, aunque su estructura es diferente a la de los organismos más
complejos.
·
Arqueas: Un grupo de microorganismos
unicelulares que son similares a las bacterias, pero genéticamente distintos.
Incluso algunos virus, aunque no son considerados organismos
vivos en el sentido tradicional, contienen material genético que puede ser ADN
o ARN (ácido ribonucleico). En resumen, el ADN es fundamental para la vida tal
como la conocemos. La información epigenética y
el ADN son componentes cruciales en la biología de los organismos, porque son
los que permiten vida.
En resumen: La información epigenética es indispensable para la
vida de la mayoría de las especies del planeta que poseen ADN, incluyendo a los
hombres. Por lo tanto, la vida en el planeta Tierra es Tecnología de
Información [2].
Vimos que, el ADN está presente en el tejido de los organismos vivos,
por lo que, en todos ellos existe la metilación del ADN, por tanto, en todos
ellos está presente la Tecnología de la Información [2]. No puede
existir tecnología sin tecnólogo. La anterior genera dos axiomas.
1.
Otra inferencia de la existencia de Dios como
creador: Esta tecnología es para mantener la vida sobre la tierra, entonces el
tecnólogo, no puede ser otro que, el Creador de la vida
2.
El proceso de evolución molecular inspirado en
las ideas Darwin en un proceso de bajísima probabilidad de ocurrencia
Conclusiones
1. En este trabajo se han identificados lenguajes comunes en la
creación: Leyes matemáticas comunes en seres vivos, y equipos electrónicos y
teoría común en todos los seres vivos de la tierra: Teoría de la información,
lo anterior, permite inferir la existencia de Dios como creador, puesto ha
empleado “locuciones” comunes para estructurar la creación, con el fin de,
establecer principios coherentes que la rijan.
2. El resultado de este trabajo comienza aponer en tela de
juicio al proceso de evolución molecular inspirado en las ideas Darwin,
3. Los resultados obtenidos no solo desafían las nociones
materialistas del universo, sino que también abren un espacio para un diálogo
enriquecedor entre los diferentes factores de la sociedad, incluyendo la
Academia, para definir las implicaciones; de que Dios sea el Creador, y las
consecuencias de haberlo ignorado.
4. Aunque, en este Ensayo se han presentado argumentos
significativos, para inferir la existencia de Dios como creador, los resultados
obtenidos tienen un valor limitado, dada la inmensidad de Dios, pero marca una
pauta y desvela algo que ha estado oculto, hasta ahora.
5. Se sugiere un estudio para determinar rasgos comunes entre: La
Teoría de Información y las leyes matemáticas que rigen los sistemas de comunicación.
6. La ecuación mostrada complace al personaje de la novela La
Piel de Onagro, de Honoré Balzac, porque conduce a la inferir la existencia de
Dios con una ecuación
Agradecimientos
Quisiera expresar mis más sinceros
agradecimientos al Dr. Robersy Sánchez por sus invaluables consejos
orientadores y haber realizado resúmenes de artículos. También, a M.Sc Carlos
Canino Ramos por sus importantes
consejos sugestivos.
Bibliografía
1. Shannon, C. E.
A-Mathematical-Theory-of Communication, Rev. The Bell System Technical Journal,
Vol. 27, pp. 379–423, 623–656, July, October, 1948, en internet:
https://people.math.harvard.edu/~ctm/home/text/others/shannon/entropy/entropy.pdf
2 Sanches, R., Grau, R.
A genetic code Boolean structure. II. The genetic information system as a
Boolean information. Rev. Bulletin of Mathematical Biology, Volume 67,
Issue 5, September 2005, Pages 1017-1029, en internet:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0092824005000078).
3 Sanchez, R.,
Mackenzie, S.A. On the thermodynamics of DNA methylation process. Sci Rep 13,
8914 (2023). en internet